Actualidad
5 marzo de 2025

“Salvem les Fotos preservará la historia local de l’Horta Sud a través de la vida de las personas”

Cerca de un millón y medio de fotografías ha recogido ya la Universitat de València (UV), aportadas por 850 familias que resultaron afectadas por la DANA que impactó duramente sobre la comarca de l’Horta Sud y otras zonas el 29 de octubre de 2024. Profesionales y voluntariado trabajan en su recuperación en las instalaciones de la institución docente y en cinco laboratorios de campaña.

Así quedó patente en la mesa redonda que el Ayuntamiento de Alaquàs, la Mancomunitat de l’Horta Sud y la propia UV organizaron hace unos días, con el objetivo de analizar la marcha del proyecto “Salvem les Fotos” y las posibilidades que abre para el futuro. La actividad se celebraba con motivo del aniversario de la expropiación del Castell, que cumple ya 22 ejercicios, y tuvo lugar en la sala de la Xemeneia.

El acto estuvo conducido por la Coordinadora Intermunicipal de la Mancomunitat, la periodista Laura Sena. La primera en tomar la palabra fue la concejala de Cultura de Alaquàs, Marta Murciano, quien expresó “el firme compromiso” que significa el proyecto “con la recuperación de la memoria y de apoyo a todas esas voces que han perdido la vida y parte de su historia”.

Por su parte, la vicerrectora de la UV, Ester Alba, intervino para agradecer la “solidaridad” que el proyecto había recibido, en forma de voluntariado y donaciones de material y tecnología, pero “sigue haciendo falta mucha ayuda”. Alba indicó que el cerca de millón y medio de imágenes que la ciudadanía les ha confiado podrán recuperarse gracias a la colaboración del personal y los espacios donde están los laboratorios de campaña: el Museu d’Història Natural, el Museu de l’Horta Sud, el Castell d’Alaquàs, el Centre d’Art Contemporani de Algemesí y el museu del Alamanzón de Utiel.

Ya en la mesa redonda, la responsable de Patrimonio de la UV, Marisa Vázquez de Agredos, reflexionó que Salvem les Fotos era “en principio” un proyecto de “recuperación de la memoria fotográfica de las familias”. “Conforme avanza es también un espacio de crecimiento personal y de aprendizaje que nos hace fuertes colectivamente para salir adelante después de lo que ha pasado”, añadió.

Por su parte, el historiador y director de Quaderns d’Investigació d’Alaquàs, Enric Juan, cuya familia resultó afectada por la Pantanà de 1982 en Alzira, defendió que, además de la importancia que recuperar las fotografías tiene para las familias, “si son digitalizadas, catalogadas y puestas a disposición de la gente en una base de datos, serán un tesoro para estudiar la historia local del último siglo, a partir de la vida cotidiana de las personas”.

También participó en la mesa el fotógrafo Óscar Padi, cuya familia ha sido afectada por la DANA en Alaquàs. “Salvem les Fotos era una iniciativa necesaria. Cuando pasas por estas tragedias, te das cuenta del poder de las fotos para la gente”, indicó y puso como ejemplo una imagen del terremoto de Lorca en el que aparecía un anciano que había rescatado la foto de comunión de su nieta, frente a otros enseres.

Finalmente, la voluntaria Ángeles Fresneda explicó el procedimiento que se sigue en los laboratorios de recepción y documentación de cada aportación que hacen las familias, así como el tratamiento. “Cada foto que lleva es tratada con mucho mimo. Cuando llegan dos juntas llenas de barro, las despegamos y vemos que aparecen las dos imágenes, es una alegría muy grande”, indicó.