El Museu Comarcal de l'Horta Sud Josep Ferrís March ha acogido la presentación del proyecto Relecturas. Itinerarios Museales en Clave de Género que invita a volver a mirar, a releer, las piezas expuestas desde una perspectiva de género. De manera que el visitante pueda generar nuevos discursos sobre las piezas expuestas y reflexionar acerca del papel de la mujer, los mitos patriarcales o la desigualdad social entre hombres y mujeres.
Feminidad, masculinidad, estereotipos, roles asignados? son algunos de los temas que trata este proyecto, elaborado por la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València por encargo de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Ofrece miradas diversas dirigidas a las colecciones que albergan cada uno de los seis museos participantes (Museu Comarcal de l'Horta Sud, Museu del Palmito d?Aldaia, Museu d?Història de València, Museu Valencià d?Etnologia, Museu de Prehistòria de València y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Santuarias González Martí). Al acto de presentación asistieron el presidente del Consorcio del Museu Comarcal y de la Mancomunitat de l'Horta Sud, Carlos Fernández Bielsa; el Subdirector General de Patrimoni i Museus, Antonio Bravo; Esther Alba, Decana de la Facultat de Geografia e Història; Liliane Cuesta, conservaodra del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí; las directoras y directores de los seis museos participantes en el proyecto; la coordinadora de programas de la Mancomunitat Horta Sud, Felicidad López; así como alumnas de la Universitat de València y personas que han participado en la elaboración del proyecto.
El presidente del consorcio del Museu Comarcal de l'Horta Sud, Carlos Fernández Bielsa, ha agradecido a las directoras del proyecto haber elegido el museo comarcal como espacio para presentar este proyecto ?que permite releer nuestra colección permanente desde una perspectiva de género y trabajar por la visibilización real de la mujer en cada época? y ha aprovechado para anunciar las medidas en las que se está trabajando para promover la igualdad desde el organismo supramunicipal que preside. Así como que el III Ciclopasseig pel Patrimoni, organizado por la Xarxa d?Entitats pel Patrimoni (XEP), seguirá la ruta de estos seis museos para visibilizar el proyecto de manera transversal.
El género reúne un conjunto de rasgos (roles, actitudes, atributos físicos, pautas de comportamiento, sexualidad,?) que se asocian a las personas, generalmente en base a sus sexo, formando un sistema de clasificación de individuos en categorías concretas. Visitar estos museos es reflexionar sobre el papel de la Historia en esta materia y cuestionarnos nuestro papel en el fomento de estas actitudes. Se ha diseñado una web www.relecturas.es en la que se encuentra toda la información de las piezas con perspectiva de género de cada uno de los museos participantes y propone una ruta cultural por todos.
En el caso del Museu Comarcal de l'Horta Sud los elementos de la exposición permanente escogidos para su relectura desde una perspectiva de género son el pupitre, la escoba y la cuna.
El pupitre hace referencia a la educación formal. El acceso en la comarca de l'Horta se desarrolló de manera paulatina, limitada y desigual. El modelo escolar configurado por el Estado mediante la legislación que reguló la enseñanza entre 1860 y 1940, se corresponde a una sociedad patriarcal, basada en una interpretación de las diferencias entre hombres y mujeres, desfavorable a las segundas. La formación estaba orientada a la consolidación de la división sexual del trabajo: se planificó una enseñanza en escuelas separadas y el currículo femenino atendía fundamentalmente a cuestiones domésticas. La Ley Moyano de 1857 contempla las siguientes ?Labores propias de su sexo. Elementos del dibujo aplicado a las mismas labores. Ligeras nociones de Higiene doméstica?. Los ligeros avances producidos en la etapa republicana hacia la coeducación, sufrieron un retroceso en la escuela del nacional-catolicismo, que, asigna a la mujer un rol de esposa y madre dentro del ámbito doméstico.
La escoba representa claramente la división sexual del trabajo propia de nuestra cultura tradicional, basada en las dualidades hombre/mujer producción/reproducción, espacio público/doméstico. En nuestro imaginario aparece vinculada a la mujer y al ámbito doméstico, pero el oficio relacionado con su producción y distribución era desempeñado por hombres.
Y la cuna hace referencia a la maternidad/paternidad, a lo largo del siglo XIX se conformó el concepto burgués de familia nuclear, que potencia los vínculos afectivos entre progenitores y su descendencia y enfoca la paternidad/maternidad hacia la educación y socialización de los hijos. La mujer cobra especial importancia en la crianza y educación, idealizando su imagen de madre, mientras que el padre es ejemplo moral y quien presta atención a la instrucción de los hijos, especialmente los varones. El padre ejercía legalmente la patria potestad sobre los hijos y la tutela legal sobre su esposa.
En la web del proyecto, además de información para los visitantes, hay un segundo nivel de información más académico y técnico, que contempla la elaboración de material didáctico para el público infantil porque el proyecto quiere incidir en la educación en valores y en el respeto, la convivencia y tolerancia para conseguir una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Actualidad
Últimas noticias
- La Mancomunitat reclama al Consell refuerzo para el programa de rescate de negocios afectadas por la DANA
- L’Horta Sud reclama créditos ICO sin intereses para los ayuntamientos de los municipios DANA
- Una exposición de fotografía recoge el impacto de la DANA en la comarca de l’Horta Sud
- L’Horta Sud reclama el desvío de los barrancos y el soterramiento de las vías del tren
- Los centros de formación comparten experiencias en la Mancomunitat para mejorar el empleo
Archivo de noticias
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- enero 0001

8 febrero de 2018