Actualidad
2 octubre de 2025

“Las ciudades tienen que repensarse para adaptarse a la realidad climática y geológica”

La DANA que arrasó la comarca de l’Horta Sud el pasado 29 de octubre de 2024 ha dejado algunas lecciones, entre ellas la necesidad de actuar con antelación y de conocer en profundidad el territorio. Así ha quedado patente este miércoles, 1 de octubre, en la jornada “Riesgos geológicos por inundación”, que ha acogido la Mancomunitat de l’Horta Sud. La actividad forma parte de la programación de la institución durante el mes de octubre, cuando se cumplirá un año de la gran catástrofe.

La Comisionada del Gobierno para la Reconstrucción, Zulima Pérez, y la presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Geología, Nieves Sanchis, han abierto una jornada, como representantes de las instituciones organizadoras de la actividad, junto a la Mancomunitat de l’Horta Sud. Al matinal ha asistido cerca de un centenar de personas del ámbito de la Geología y de los equipos técnicos municipales, y ha contado con la participación de una veintena de personas expertas.

En su intervención, Zulima Pérez, ha valorado que “la reconstrucción es una oportunidad para corregir errores del pasado”, así como de “repensar las ciudades y adaptarlas a la realidad climática y geológica”. En este sentido, ha apostado por ¡infraestructuras verdes y sistemas de drenaje sostenibles”, que se planifiquen “más allá del corto plazo”. Asimismo, ha defendido la importancia de “aunar ciencia y reconstrucción para intentar que, si vuelve a suceder una DANA, tenga el menor impacto posible”.

Por su parte, la presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Geología, Nieves Sanchis, ha insistido en la importancia de que las instituciones “elaboren mapas de riesgos reales y los tengan actualizados” cuando van cambiando las circunstancias, como herramienta básica de prevención ante las inundaciones y otro tipo de catástrofes.

La jornada ha continuado con las siguientes ponencias: “La Geología que previene riesgos”, de Policarp Garay Martín; “Consecuencias económicas de la DANA”, de José Luis Collantes Martín; “Funcionamiento de las llanuras de inundación”, de Julio Martínez Gallego; “5 millones de años de DANAs”, de Adrià Ramos Ordoño; “Cambio climático e Hidrogeología mediterránea”, de Arianna Renau Pruñonosa; “Patrimonio geológico efímero, de Carlos de Santisteban Bové; “Río Sot y Geología de urgencia”, de Iván Reig Cerdà; “Río Magro en acción”, de Patricia Muñoz Soriano; “La compleja cuenca del Poio: ejemplos de Paiporta y Aldaia”, de Policarp Garay Martín, y “Viales y barreras lineales: ejemplos de Sedaví, Alfafar y Massanassa”, de Patricio Vilafañe.

Para clausurar el matinal, a las 13 horas, el director de Planificación y Obras de la Agencia Vasca del Agua, José María Sanz de Galdeano Equiza, ha reflexionado en su ponencia magistral sobre “Entender y aprender del agua: estrategia desde la complejidad ponencia”.

La jornada se reemprende esta tarde ya que, a las 16 horas, la comitiva realizará una visita en autobús a diferentes puntos de los barrancos de Torrent y Horteta, en la que ha colaborado el Ayuntamiento de Torrent. Entre las paradas, destacan el punto en el que confluyen los barrancos de Poio y Horteta, el barranc dels Cavalls, el barranc de Gils y els Arquets.