Actualidad
24 septiembre de 2025

“La ley estatal para abolir la prostitución es urgente para acabar con la explotación”

El presidente de la Mancomunitat de l’Horta Sud, José F. Cabanes, ha reclamado una ley estatal de abolición de la prostitución que permita “acabar con la explotación que supone para mujeres, niñas y niños”. Así se ha manifestado en la apertura de las jornadas sobre prostitución, una cita de referencia de esta institución que se celebra cada año por estas fechas.

José F. Cabanes ha recordado que “l’Horta Sud es pionera en la lucha contra la explotación que supone la prostitución” ya que la mitad de los ayuntamientos, con gobiernos de distintos colores políticos, tiene ordenanzas específicas que han permitido establecer que “las mujeres prostituidas, los niños y las niñas son las víctimas” mientras que “aquellos que promueven las redes ilegales de tráfico y trata, y los consumidores tienen que ser perseguidos”.

El presidente ha recordado asimismo que España es el tercer país del mundo en negocio de prostitución, según la ONU, “una posición que no podemos permitir que se mantenga en un Estado de derecho”. De ahí que haya reclamado una ley estatal de abolición de la prostitución que permita que tanto los ayuntamientos como las fuerzas y cuerpos de seguridad tengan más competencias y herramientas, así como que haya programas de protección de las víctimas. “En este asunto, hay unanimidad en los ayuntamientos, como ya quedó de manifiesto en las jornadas de 2024. La Mancomunitat representa a 20 ayuntamientos, con gobiernos de distintos colores políticos, y los asuntos salen adelante por unanimidad”, ha incidido el presidente.

Las jornadas han arrancado con la ponencia de Carla Mercé Todolella, técnica de la unidad de coordinación contra la violencia de género de la Delegación del Gobierno, sobre los recursos que tiene el Estado para combatir las redes y ayudar a las víctimas.

A continuación, la magistrada para temas de violencia de género del juzgado de Llíria, Lara Esteve Mallent, ha repasado las conductas que castiga el código penal ha valorado que “falta poner el foco en quienes están pagando o quienes están traficando con mujeres”, además de abogar por una “especialización de los cuerpos de seguridad para detectar las situaciones de vulnerabilidad” de las mujeres prostituidas, de forma que se evite que, en determinados casos, “se alegue el consentimiento”.

Por su parte, la fiscal Susana Gisbert ha considerado que la prostitución es “un delito de género” aunque la ley no lo contemple, como tampoco considera que la trata lo es, aunque esté perseguida. De ahí que ha considerado que “hay que dar un paso más” en el ámbito legal. Asimismo, ha reclamado más medios y recursos en los juzgados de violencia machista. La también novelista ha acabado su ponencia con la lectura de un relato escrito por ella sobre una joven captada con engaños y prostituida.

En la última parte de la mañana, se ha ofrecido una mesa redonda de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado integrada por la jefa de la UCRIF de la Policía Nacional, Ruth Martínez García, y la subinspectora Alicia Herrero Ortega, así como los sargentos de la Guardia Civil, Gregorio Gutiérrez Martínez y Antonio M. Asensio Frases, y el oficial de la Policía Local de Silla, Raúl Bautista Gabaldón.

Las jornadas se reemprenden esta tarde con una mesa redonda sobre la percepción pública de la prostitución, en la que participarán la escritora y periodista, Carmen Amoraga; la redactora jefa de Sucesos del diario Levante-EMV, Teresa Domínguez, y la integrante de Dones de l’Horta Sud, Maria Luisa Bernaldo de Quirós.

“Mujeres y desastres: de la vulnerabilidad a la resiliencia” es el tema sobre el que profundizará Carmen Grau Vila, mientras que Carmen Meneses Falcón y Ana Fuentes Cano abordarán la captación digital de la Juventud. La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, cerrará la jornada con una intervención.

Segunda jornada

En la segunda jornada, la del 24 de septiembre, la abogada y representante de la Plataforma Estatal de Mujeres por la Abolición, Sara Vicente Collado, analizará la propuesta abolicionista frente al sistema prostitucional desde el ámbito local. La catedrática de Derecho de la Universitat de València, Cristina Guisasola Lerma, y la asesora jurídica del programa Alba, Alicia Marín Cortés, analizarán la lucha contra el tráfico, del marco estatal al municipal.

Finalmente, el catedrático de Sociología y autor de uno de los trabajos de referencia, Antoni Ariño Villarroyo, reflexionará sobre la prostitución en la Comunitat Valenciana desde esa disciplina. La vicepresidenta de la Diputació de València, Natalia Enguix, clausurará las jornadas.